"Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que ser."
   
 
  Literatura Universal-2do

COLEGIO ADVENTISTA “GEDEÓN”

FICHAS DE LITERATURA UNIVERSAL

Licdo. : Marco Ricardo Pante                                                                           Curso: 2do Ciencias                                                     

Me has dado a conocer la senda de la vida; me llenarás de alegría en tu presencia, y de dicha eterna a tu derecha.

TEMA: ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA OBRA NARRATIVA

INTRODUCCIÓN: La narrativa, relato o novelística, como se denomina a este género, es de reciente aparición, puesto que surge en Francia, poco antes del renacimiento, entre los siglos XIII y XIV. Motivo por el que se le considera como un Género Moderno.

La novela se deriva de la antigua ÉPICA, específicamente de los cantares de gesta medievales. En este sentido se puede considerar a CHRÉTIEN DE TROYES el pionero, pues a mediados del siglo XII éste autor crea sus “roman courtois” o “novela cortés”, centrada en ambientes cortesanos o palaciegos y que son creadas NO para la recitación, como se acostumbraba, sino para la lectura. Esta cualidad, entre otras, es el inicio de un nuevo género que gira en torno a caballeros casi míticos como Sir Lancelot, El Caballero de la Carreta, Persebal, o los héroes caballerescos que aparecen en el llamado ciclo de Grial, que todavía conservan la estructura poética anterior, pues tienen versos octosílabos.

La ÉPICA, género que da origen a la novela exalta las hazañas de los héroes medievales. El asunto épico se puede sintetizar en la siguiente frase: “Alguien hace algo en un tiempo y espacio determinado”. Esto implica que en toda narración épica existan:

LOS QUE HACEN ALGO:                                                             ACTANTES

LO QUE HACEN:                                                                            ACCIÓN

DONDE Y CUANDO:                                                                      MARCO

La épica fue un género literario que se transmitía de manera oral; para ello era indispensable la presencia de los llamados Agentes de Difusión Cultural (ADC) que se encargaban de transmitir las aventuras de sus héroes. En la antigüedad Grecia los ADC eran los Aedos y rapsodas; en la Europa medieval fueron los Bardos, Juglares y Trovadores; los Skald entre los viquingos; los Amautas y Arawicos en el imperio incásico. Todos ellos fueron AGD o narradores-difusores de las hazañas de sus respectivos héroes.

Con la llegada del renacimiento, (siglos XIII y XV) y la imposición de la cultura escrita, debido a la invención de la imprenta, la fabricación del papel a bajo costo, etc., el libro dejo de ser un objeto raro o un articulo de lujo para las clases pudientes, popularizándose su uso y, en consecuencia la lectura.

La gran diferencia cultural entre la edad media y el renacimiento radicaba en el casi absoluto analfabetismo del  Medievo: sus habitante a duras penas dominaban el lenguaje ORAL, lo que obligaba a la presencia de los ADC, de aquellos narradores-difusores que les “contaban” la aventuras de sus héroes, permitiendo por otra parte, la identidad cultural y lingüística de los miembros de una misma comunidad. El sentimiento de nacionalidad y el patriotismo se profundizaban por el medio.

En el renacimiento, por el contrario se impuso el lenguaje escrito, con ello desaparecieron los ADC. El narrador “real” fue sustituido por un ficticio.

1.2: TIPOLOGÍA:

Este aspecto pretende determinar las diferentes clases de narrador que pueden intervenir en una historia, dependiendo de la intención que se tenga al momentote transmitir un mensaje literario.

Existen numerosas clasificaciones pero hemos considerado CINCO TIPOS BÁSICOS, ya que ciertos autores consideran  una clase diferente a los que apenas son variantes de los mismos. De ellos DOS están dentro del Mundo Narrativo y los restantes fuera de él.

1.2.1: NARRADOR PROTAGONISTA:

Cuando quien cuenta la historia se refiere a hechos que le afectan directamente a ÉL, cuando lo que hace o dice Es el soporte de una historia, cuando el tema de la historia contada es su propia vida.

Este tipo de narrador es muy fácil de lograr por lo que es muy frecuente en la narrativa de siglos pasados. Su carácter de biografía lo hace indispensable en la NOVELA PICARESCA y en las NARRACIONES EPISTOLARES, a manera de cartas. Dentro del mundo narrado es el  ACTANTE PRINCIPAL. Ej.: “El Lazarillo de Tormes “

1.2.2 NARRADOR TESTIGO:

Cuando quien cuenta la historia  se refiere a alguien más importante que él. Este tipo de narrador, siendo un actante de la obra  NO es protagonista sino co-protagonista. Es muy rara su presencia  dentro de la narrativa actual y desconocida en la del pasado. Se lo considera como una variante del tipo anterior. Las posibilidades de variación de este tipo de narrador son ilimitadas e inexploradas.  Ej. “Las lanzas coloradas”  del venezolano Arturo Uslar Pietri.   

Los narradores PROTAGONISTAS Y TESTIGOS, por estar dentro del mundo narrativo, se denominan HOMODIEGÉTICOS Y siempre serán actantes de la novela.

 

1.2.3 NARRADOR OMNISCIENTE:

Este tipo de narrador es muy frecuente,  por la facilidad con que maneja las situaciones de sus actantes. Es una especie  de DIOS frente a ellos. “Omni” significa “todo”. Todo lo sabe: pasado, presente y futuro de todos los actantes que participan en la novela. Su poder se extiende hasta penetrar en los pensamientos de sus pobres criaturas. Ejemplos de este tipo de narrador se encuentran en casi todas las novelas de Honorato de BALZAC y toda la narrativa  francesa del siglo anterior.

1.2.4 NARRADOR OBSERVADOR:

Se lo puede catalogar como un foco que lo observa todo, pues tiene una visión global y aérea de los acontecimientos. Nos narra, incluso, acciones que ocurren simultáneamente. Su limitación y diferencia con respecto al anterior es que no puede “Meterse” en los pensamientos de los actantes. Este hecho, que es una ventaja en el narrador anterior, es un impedimento para que no sea tan frecuente en la narrativa. Es el más difícil de lograr, por lo que aparece sólo en la narrativa  contemporánea y muy poco en la del pasado.

 

 

1.2.5 NARRDOR DE 3ª PERSONA LIMITADA:

Es una mezcla de los dos anteriores: será OMNISCIENTE par uno sólo de los actantes, generalmente el protagonista, mientras que para los demás funciona como OBSERVADOR. También se lo podría considerar como de fácil construcción, pues cualquier narración que use la 1ª persona {el “Lazarillo de Tormes” por ej.}

Cuando se la cambia a 3ª persona, siempre que se mantengan los pensamientos del protagonista, se convierten en este tipo de narrador.

 

Con la resiente búsqueda de nuevas formas narrativas entre los escritores jóvenes, es común encontrar estos CINCO TIPOS BÁSICOS, fusionados o como NARRADORES MÚLTIPLES intercalados dentro de una misma obra. El conocimiento de estos cinco nos permitirá determinar estos narradores “conflictivos”.

 

2: LOS ACTANTES:

Es el segundo elemento de toda obra narrativa y responde ala pregunta ¿QUIÉNES? Los ACTANTES son los EJECUTORES de la  ACCIÓN narrativa.

Tradicionalmente se los denominaba “personajes” y se los dividía en “principales”  y secundarios. De manera técnica los vamos a denominar MODELADOS y DISEÑADOS respectivamente.

En orden de complejidad, de menor a mayor, primero los más sencillos y luego los más complicados, veremos las CUATRO CATEGORIAS ACTANCIALES.

Estas son:

2.1: ACTANTES DISEÑADOS:

Se diseñan sobre un plano y en dos dimensiones. Esta idea nos permite entender que estos actantes no exigen mayor esfuerzo para construirlos y porque se les destina a cumplir “roles” no importantes. Se los elabora considerando DOS DIMENCIONES  o parámetros de construcción: (1): su aspecto físico (apariencia, vestimenta, etc.)Y (2): lo operacional (profesión u ocupación, relación esporádica con los otros actantes, etc.).

Son actantes de “relleno”, por lo que pueden ser eliminados de un resumen sin que afecte la comprensión del mismo. Estos actantes DISEÑADOS se manifiestan de dos maneras.

2.1.1 ACTANTES DISEÑADOS PLANOS:

Son los más simples, su aparición es esporádica e intrascendente. Apenas se los caracteriza con un nombre propio, un apodo, su ocupación habitual o por un rasgo físico predominante. Aparece y desaparece con gran facilidad y su presencia sirve apenas para justificar determinada acción. Quizá sea fácil su localización si pensamos que estos actantes planos, en el cine, son lo llamados extras.


2.1.2  ACTANTES DISEÑADOS ESTÁTICOS:

Son apenas más completos, pero sencillos de construir.

Se los puede reconocer porque, además de una leve descripción física, se les otorga una cualidad sicológica simple: buenos o malos o cobardes o Valientes o jocosos, etc. Esta cualidad permanece inalterable a lo largo de todo el relato. En el cine corresponderían a ciertos actores con, experiencia pero sin ser profesionales.

2.2: ACTANTES MODELADOS:

Son más complejos que los anteriores. Su elaboración exige mayor cuidado, ya que éstos son indispensables para comprender la ACCIÓN desarrollada en la obra. Sus "roles" y las interacciones que se producen entre ellos es fundamental; es la novela misma.

Se los crea, si se quiere, en TRES DIMENSIONES: [1] una perfecta descripción física; [2] la detallada caracterización sicológica; [3] la EVOLUCIÓN de estas características: no son rígidos: si en un momento son cobardes, luego serán valientes, etc.

Como resulta evidente, estos actantes NO se los puede suprimir de un resumen, pues afectaría la comprensión de los hechos. Son de DOS tipos:

2.2.1: ACTANTES MODELADOS DE RELIEVE:

También se les conoce como COPROTAGONISTAS. Se los detecta porque siempre mantienen un nexo con los actantes protagónicos; estos nexos pueden ser de afectividad: novio-a, esposo-a, amigo-a, amante, etc.; de consanguinidad: madre, padre, hijo-hija, etc.; sociales: compañeros, subalternos, jefe, etc.

Se puede decir que estos actantes GIRAN en tomo a los protagonistas. En el cine su equivalente corresponde a los actores profesionales con algún prestigio.

2.2.2: ACTANTES MODELADOS DINÁMICOS:

Son los PROTAGONISTAS, incluso los rivales, opositores o ANTAGONISTAS: Ellos son el centro de toda la acción novelesca; su elaboración es mucho más exigente, su evolución sicológica es fundamental para la comprensión de los hechos que se cuentan. Son actantes arquetípicos: héroes o antihéroes. En el cine son las llamadas "estrellas".

Entre los jóvenes creadores de relatos, la construcción de actantes,  es su punto débil. De nada sirven un argumento interesante, una historia original o llamativa, si no existen los AGENTES de la ACCIÓN perfectamente adecuados, caracterizados, para el accionar. Aunque no en todos los casos, véase lo absurdo que significa la sobreactuación "exagerada" de nuestros actores en los guiones o libretos de nuestras producciones televisivas y se tendrá una idea de lo chocante que resulta la pobrísima caracterización de los actantes

 
 

 

 

 

 

 

 



3. LA ACCIÓN:

Este tercer elemento de una narración responde a la pregunta ¿QUÉ HACEN los ACTANTES?

L a ACCIÓN ejecutada ES realmente la novela, dentro de la acción es indispensable distinguir los siguientes aspectos: 1) Ritmo     2) Secuencia    3) Motivos

Por ello se hizo indispensable que a los tres elementos base de la ÉPICA se le agregara uno nuevo: EL NARRADOR.

De esta manera los ELEMENTOS ESTRUCTURALES de toda obra narrativa queda establecida de la manera siguiente:

1: NARRADOR

2: ACTANTES

3: ACCIÓN

4: MARCO [espacio/tiempo]

A continuación detallaremos cada uno de estos elementos, lo que nos permitirá disfrutar y conocer los resortes internos de toda novela.

1: EL NARRADOR:

 La confusión más frecuente es considerar que el narrador y el escritor son una misma persona. Esto no es así: el escritor es un ser real que a lo largo de su vida escribe múltiples obras. El narrador es un ser imaginario que nos cuenta una historia, generalmente imaginaria, a nosotros, los potenciales lectores.

Tan solo coinciden NARRADOR con ESCRITOR cuando se trata de una novela autobiográfica. Cuando el escritor cuenta su vida de manera novelada.

 

 
 

 

 


Dentro de este elemento debemos precisar dos aspectos fundamentales que son:

1.1: UBICACIÓN

1.2: TIPOLOGÍA

El primer aspecto trata de localizar al narrador y el segundo de las clases de narrador que se conocen o son más frecuentes.

1.1: UBICACIÓN:

Se relaciona directamente con la participación del narrador frente a lo que cuenta, es decir si se instala DENTRO o FUERA del MUNDO NARRADO. De ello se deduce que tiene dos posibilidades:

1.1.1: NARRADOR DENTRO DEL MUNDO NARRADO:

Cuando quien cuenta la historia participa en ella, sufre las consecuencias de lo que hace o dice, le afecta los hechos que se suceden en la historia. Es muy fácil de detectarlo porque emplea las primeras personas gramaticales: YO en singular y NOSOTROS en plural. El narrador dentro del mundo siempre será un actante de la obra. A este narrador también se le denomina HOMODIEGÉTICO.

1.1.2: NARRADOR FUERA DEL MUNDO NARRADO:

Cuando quien cuenta la historia nada tiene que ver con lo que sucede, no le afectan los hechos, pues es ajeno a la historia que cuenta. Mira el mundo narrado desde afuera. Nunca será un actante de la obra. A nivel general a este narrador se lo conoce como HETERODIGÉTICO.

La segunda persona gramatical TU es ambigua.   La  ubicación  del narrador es dudosa pues puede estar, dentro o fuera, o simultáneamente en ambos. No se usó en la narrativa del pasado. Su uso actual está condicionado a explicar estados de conciencia, o reflexiones de los actantes. El TÚ funciona mejor en los cuentos

 
 

 

 

 


Cuando se rompe el orden lógico, se presentan los siguientes casos:

3.2.2.1: S i dentro de la historia el narrador hace alusiones a HECHOS que sucedieron en el pasado, (lo que llamamos "recuerdos") el principio usado es el de la RETROSPECCIÓN. Este principio puede ser usado por cualquier tipo de narrador. Ejemplo "La Odisea" de Homero.

3.2.2.2: Cuando dentro de una narración se intercalan hechos que se suscitarán en el futuro, mediato o inmediato, en relación con la línea argumental, el principio empleado es el de la ANTICIPACIÓN. Ejemplo: el cuento del argentino JULIO CORTÁZAR "La noche boca arriba". Este principio solo puede ser usado por un narrador OMNISCIENTE.

3.2.2.3: Si se nos cuenta hechos que suceden al mismo tiempo aunque en espacios diferentes, el principio utilizado es el de la SIMULTANEIDAD. Ejemplo: "Para esta noche" del uruguayo JUAN CARLOS ONETTI. Este principio puede ser manejado por un narrador OMNISCIENTE pero es mucho más perceptible en un OBSERVADOR.

3.3: LOS MOTIVOS:

La definición más simple que podemos dar de los motivos es considerarlos como "unidades mínimas de acción". Son las actividades o actitudes que los actantes cumplen, que, encadenadas entre sí, nos dan una visión coherente de lo que hacen, volviéndose comprensible la historia que se nos cuenta.

Los MOTIVOS, de acuerdo a su importancia pueden ser de dos tipos:

3.3.1: MOTIVOS DOMINANTES:

Constituyen lo que podríamos llamar la "armazón", el "andamiaje", el "esqueleto" o la ESTRUCTURA BASE, en la que se sustenta, sostiene, se desarrolla la secuencia narrativa. Son absolutamente indispensables para que se entienda la historia narrada. Por lo general, una novela o cualquier relato, se "piensa" en términos de los motivos dominantes y luego se los amplifica, se los "pule". Los motivos dominantes constituyen, de por sí, el llamado "resumen" de una obra.

Los MOTIVOS DOMINANTES, ordenados de acuerdo con el TIEMPO LÓGICO, nos dará la RAMA, que es una construcción NO ARTÍSTICA.

Los MOTIVOS DOMINANTES, presentados respetando el orden que impone el autor, nos dará el ARGUMENTO que SI es una construcción artística.

 
 

 


3.3.2: MOTIVOS SECUNDARIOS: Son unidades de acción no trascedentes, que facilitan el desarrollo de la historia, pero que se pueden eliminar de un resumen, sin que afecte la comprensión del mismo. Se justifica su presencia porque "rellenan" la ESTRUCTURA BASE. El ESTILO de un escritor se puede determinar por el "buen" o "mal" uso de estos motivos.

3.4:_ EL TEMA: Toda obra narrativa, por más compleja que sea, puede ser sintetizada en una frase o en una oración. El TEMA, en consecuencia, es la reducción al mínimo posible al que se puede llegar con un contenido narrativo.

Para entenderlo mejor: todo lo tratado el "El Lazarillo" se puede condensar en la palabra "HAMBRE" o "SUPERVIVENCIA". La última palabra también es válida para "Robinson Cruzoe". En "Huasipungo" de Jorge Icaza, el TEMA será "La explotación indígena" o "La injusticia social".

3.5: LA TEMÁTICA: es la manera de agrupar novelas, cuentos, películas que tengan características similares entre sí. Así agrupadas podemos hablar de novelas o filmes de terror, de misterio, de amor, policiacas, de aventuras, picarescas, etc. Las novelas pueden participar de un mismo tema pero de distinta temática.

En el acápite anterior citamos al "Lazarillo" y a "Robinson": ambas tienen el mismo tema: la supervivencia; pero las dos tienen diferente temática: la 1ª es picaresca, la 2a , de aventuras. A "Huasipungo" le corresponde la temática de  realismo social.

4: EL MARCO

(cronotopo): Es el último elemento estructural de las obras narrativas. Responde a las preguntas: ¿Dónde? y ¿Cuándo? La respuesta involucra a las dimensiones del espacio y tiempo.

Los aspectos a tratarse en este segmento son:

1: ESPACIO 2: ESCENARIO 3: TIEMPO

4.1: ESPACIO: Es el ámbito en el que se desenvuelven los actantes. Es la visión GENERAL de los sitios donde trascurre la acción narrativa. De acuerdo con la información textual, directa o indirecta, los espacios pueden ser de dos tipos:

4.1.1: DESPACIOS REALES: Cuando se mencionan lugares, zonas geográficas, ciudades, países, que aunque no conozcamos, sabemos que existen. Por ejemplo: "El Chulla Romero y Flores" se desarrolla en Quito; "El rincón de los justos" en los suburbios guayaquileños; "Cumandá" en la selva ecuatoriana, etc.

Los espacios reales, según donde transcurra la acción, se dividen en:

4.1.1.1. ESPACIOS REALES RURALES: Cuando el accionar se desenvuelve en ESPACIOS ABIERTOS, en los que el PAISAJE influye en el desarrollo de los acontecimientos. Este tipo de espacios es muy frecuente en las novelas de siglos anteriores al nuestro.

En nuestra narrativa ejemplos existen muchos: "Los Sangurimas", "Huasipungo”, “La Tigra". En la actualidad, ha perdido vigencia el paisaje rural, debido, entre otras causas, al desarrollo urbanístico descomunal de las últimas décadas, a las aglomeraciones urbanas, al éxodo de campesinos a las ciudades.

4.1.1.2: ESPACIOS REALES URBANOS: Si la actividad de los actantes transcurre en una ciudad. El relato urbano es una de las características más visibles de la narrativa universal en la actualidad. La problemática del hombre rodeado de asfalto, de tráfico, de prisa, etc.

4.1.1.2: ESPACIOS INDEFINIBLES: Cuando las descripciones de los ambientes exteriores no corresponden a ningún sitio real, cuando no existen referencias explícitas o implícitas que permitan determinar el lugar donde se desenvuelven los hechos. »

Este el caso de edificios o ciudades en el que transcurren las obras de Franz KAFKA o la imaginaria ciudad de SANTA MARÍA que repite el uruguayo Juan Garios ONETTI en casi todas sus novelas, o la región de MACONDO en CIEN AÑOS DE SOLEDAD de García Márquez.

Los espacios indefinibles, generalmente son imaginarios, y son los únicos adecuados para las novelas de CIENCIA FICCIÓN.

  4.2: EL ESCENARIO: Es el ambiente INTERIOR o fragmento exterior en el que se desenvuelve una acción determinada [por ejemplo el jardín de una casa o un parque]. Es un espacio PARTICULAR que recepta una actividad determinada. Los ESCENARIOS son de dos tipos:

4.2.1 ESCENARIO RÍGIDO: Es aquel que permanece estático y que para cambiarlo requiere de TIEMPO, como ocurre con los Escenarios TEATRALES.

4.2.2: ESCENARIO FLEXIBLE: Cuando el cambio es inmediato, como es el caso de cualquier narración, en la que casi sin mayor esfuerzo, se transforma.

En el Cine el ESCENARIO es RÍGIDO mientras se filma la película, pero se convierte en FLEXIBLE cuando el prci ducto está terminado y se lo exhibe.

4.3: EL TIEMPO:

 La definición del tiempo, en general, es algo que ha preocupado a la humanidad desde siempre. Ese es un problema ONTOLÓGICO tratado por filósofos y éste no es el lugar apropiado para definirlo ni discutirlo.

Aquí pretendemos realizar un esbozo del TIEMPO NARRATIVO o NOVELÍSTICO. Existen TRES TIPOS de TIEMPOS LITERARIOS:

Á) O TIEMPO de la AVENTURA

B) El TIEMPO de la ESCRITURA

C) El TIEMPO de la LECTURA

"B" y "C" corresponden a los momentos de la CREACIÓN y RE-CREACIÓN, esto es, al tiempo en que fueron escritos [por ejemplo, "Madame Bovary" fue escrita por Gustave Raubert en 1856, en las afueras de París, en casi diez años] y al tiempo en el que se los lee [digamos en el 2005, en Quito por un alumno de 5° curso, durante tres semanas].

Como resulta evidente, el tiempo que aquí analizaremos es el "A", esto es al 'Tiempo" que transcurre en el relato[en el mismo ejemplo, se nos cuenta en "Madame Bovary" algo más de 20 años, desde su matrimonio hasta su suicidio].

Al TIEMPO de la AVENTURA se lo podría definir como la SUMA de los MOMENTOS durante los cuales TRANSCURRE la acción ejecutada por los ACTANTES, que tiene un INICIO y un FINAL.


3.1: RITMO:

Es la velocidad con que se cuenta una historia. La prisa o demora con que aparecen los hechos dependen de la manera con la que el narrador cuenta su historia, de la intencionalidad para quienes se destina la obra. Existen DOS tipos de RITMO:

3.1.1: ACCION DE RITMO LENTO: Cuando el narrador detiene a propósito la historia. Para lograrlo, emplea largas DESCRIPCIONES, usa gran cantidad de ADJETIVOS CALIFICATIVOS, EPÍTETOS, construcciones gramaticales ampulosas, etc. Su uso es conveniente, pero sin exagerar, para mantener la atención del lector o narratorio, en los momentos de mayor tensión argumenta!, como lo hace la llamada "morosidad épica". El RITMO LENTO es típico en la novelística europea de los siglos anteriores, pero poco recomendable para los lectores actuales.

3.1.2: ACCIÓN  DE RITMO RÁPIDO: Cuando quien cuenta la historia no se detiene en detalles, elimina elementos accesorios o no relevantes, emplea muchos VERBOS ACTIVOS, volviendo más ágil la lectura, atrapando al lector. Este el ritmo apropiado para narraciones breves o CUENTOS, por su función de S ÍNTESIS. Este ritme surge con la narrativa contemporánea. Un delicioso ejemplo de ritmo rápido le constituye "Pantaleón y las visitadoras" del escritor peruano Mario Vargas Llosa

3.2: LA SECUENCIA NARRATIVA: Son las distintas maneras con las que se organizan los contenidos narrativos, el ORDEN en que se presentan los hechos, los NÚCLEOS de INTERÉS ARGUMENTAL. Existen DOS variaciones secuenciales básicas:

3.2.1: SECUENCIA NARRATIVA LINEAL: También se la denomina CRONOLÓGICA. Es la más frecuente por ser la única conocida, en la narrativa del pasado. Se llama cronológica porque presenta LOS HECHOS en orden lógico en relación con el TIEMPO. Estos hechos se suceden uno detrás de otro, tal como sucede en la realidad.

Para ilustrar este hecho, consideremos el ciclo vital de un ser vivo: éste nace, crece se desarrolla, se multiplica y finalmente, muere. Un hecho siempre antecede a otro y es la causa que origina al siguiente.

Desde este punto de vista, la secuencia lineal responde al principio de causalidad: un hecho es la causa de un efecto, que a su vez determina una nueva causa y la cadena de estas causas-efectos establece una línea, que, acorde con el tiempo, permite establecer una narración. Ejemplo: "La lijada" de Hornero, en el que se cuentan los 51 últimos días de la guerra entre griegos y troyanos.

3.2.2:   SECUENCIA  NARRATIVA QUEBRADA. YUXTAPUESTA o ZIG-ZAG: Cuando el narrador nos cuenta la historia de manera alterada respecto al tiempo. Cuando ORDENA los hechos según la importancia de los mismos y NO siguiendo el principio de causalidad, cuando se rompe el orden lógico.

El tiempo es la DURACIÓN de los hechos narrados. Responde a la pregunta ¿Cuándo y cuánto? Narrativamente existen DOS clases de TIEMPOS:

4.3.1: TIEMPO INDEFINIDO: Cuando no existen datos directos o indirectos que nos permitan localizar el ¿CUÁNDO? de los hechos. Es decir, la ausencia de datos, de información con respecto al tiempo en que sucede la historia. Es muy frecuente este tipo de tiempo en la literatura actual y en las UTOPÍAS del Renacimiento. Un ejemplo: "La yerba roja" del francés Boris Vian.

4.3.2: TIEMPO DEFINIDO: Si dentro del relato se citan fechas o hechos históricos con los que se puede identificarla época en que la historia transcurre. Estos datos no son necesariamente explícitos, pero pueden ser sugeridos por la presencia de personajes históricos, de hechos u objetos conocidos, cuya existencia ayuden a su datación.

Sin pretender agotar un tema, de suyo, muy ambiguo, se ha creído oportuno esquematizar al TIEMPO NARRATIVO en SIETE categorías:

4.3.2.1: PASADO ABSOLUTO: Cuando las obras vienen de pasado creadas por autores del pasado. Es el tiempo de ¡as EPOPEYAS, de las MITOLOGÍAS, de ciertas cosmogonías de culturas y civilizaciones de la antigüedad. Cabe suponer, este tiempo se encuentra agotado, a no ser que se descubra alguna obra por intermedio de la arqueología.

El RAMAYANA, LA ILIADA, LA ODISEA con ejemplos de este tiempo.

4,3.2.2: PASADO RELATIVO: Cuando un escritor actual RE-CREA un argumento que se desarrolla en tiempos pasados. Para ello investiga, se empapa de las costumbres, vestuario de la época, etc. Ejemplos: "Ben-Hur", "¿Quo Vadis?" y otras. El cine de ambiente es claro en este aspecto.

4.3.2.3: PASADO  MEDIATO:   Son aquellas obras que provienen de un pasado algo más cercano que el absoluto. Para este efecto se considera como obras del pasado mediato a ¡as obras que se originan en la Edad Media, en el Renacimiento, esto es, de seis a siete siglos en relación a nuestro presente. "El Decámeron", "La Divina Comedia", "el cantar del Mío Cid" se ubicaría en este tiempo.

4.3.2.4: PASADO INMEDIATO: Aquí se ubican las obras que vienen de siglos cercanos al nuestro. Toda la literatura europea y americana, producida en el siglo XIX es un ejemplo de ello.

4.3.2.5: PRESENTE CONTEMPORÁNEO: Cuando las obras se localizan ya en nuestro tiempo. Se lo podría concebir como las obras escritas en los últimos setenta u ochenta años con respecto al nuestro. As!, se consideraría en este tiempo a toda la literatura del treinta en nuestra patria.

4.3.2.6: FUTURO INMEDIATO: Todas las obras que se ubican en un futuro, "juegan" con el factor credibilidad. Así, por ejemplo, es posible creer en la utópicas novelas y posibilidades de lo

14 ANÁLISIS NARRATIVO que sucederá en un tiempo adelante. Tal es el caso de "Un mundo feliz" de ALDOUS HUXLEY, ola terrorífica "1984" de ORSON G. WELLS escrita en 1937.

Quizá el mejor ejemplo sean las más de veinte novelas que escribió JULIO VERNE y que nos sorprenden porque se han cumplido los inventos y descubrimientos que este escritor vaticinó con más cincuenta años de antelación.

4.3.2.7: FUTURO ABSOLUTO: Cuando lo que se narra es increíble e inconcebible, cuando se ubica en un tiempo no accesible a nuestra credibilidad. En esta categoría se encuentran todas las novelas de CIENCIA FICCIÓN. Las novelas de ISAAC ASIMOV o las deliciosas ficciones del ucraniano-polaco STANISLAWLEM son el mejor ejemplo.

Bibliografía: Magíster Miguel Gavilanes.

Literatura universal, de segundo de bachillerato.

Conforme con el diseño curricular del ministerio de educación.

ESQUEMA ESTRUCTURAL DE ANÁLISIS DE UNA OBRA LITERARIA.

 

 

 

 

 
Alumno:                                                                       Curso:               Historia

 

       
   
 


1.- Narrador:    Ubicación:                     Dentro                         fuera.

           
     
 


Tipo:                 Protagonista                Testigo                Omnisciente

 

                           Observador              3ª Persona Limitada

 

2.- Actantes: Diseñados:

 

 

Planos:

 

 

 

 

 

 

Estáticos:

 

 

 

 

 

Modelados:

 

 

 

De relieve

 

 

 

 

 

 

 

Dinámicos

 

 

 

 

 

Ritma                       Lento

                                 Rápido

 

3.- Acción:

Secuencia                Lineal               Yuxtaposición 

 

 

       
   
 


Principio Usado             causalidad                       retrospección

                                        Anticipación                  Simultaneidad

 

 

 

 

Motivo Dominante.

 

 

 

 

 

 

 

Motivo secundario

 

 

 

 

 

 

4: Marco:

 

Espacio:           real           rural          urbano          indefinible.

 

       
   
 


Escenario:         rígido         flexible

       
   
 


Tiempo:           definido            indefinido

 

 

pasado

 

presente

 

futuro

Absoluto

 

 

 

 

 

Relativo

 

 

 

 

 

Mediato

 

 

 

 

 

inmediato

 

 

 

 

 

Contemporaneo

 

 

 

 

 

 

                   
         
 


Momento:        madrugado         mañana        tarde          noche         permanente

 

Sitio [lugar donde transcurre la historia]

 

...........................................................................................................................................

...........................................................................................................................................

 

Frases
 
El propietario de ésta página no ha activado todavía el extra "Lista Top"!
Frases Célebres
 
"La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura."
Nota: Capítulo I, primera parte.
El Quijote
 
"...que Dios, que es proveedor de todas las cosas, no nos ha de faltar, y más andando tan en su servicio como andamos, pues no falta a los mosquitos del aire, ni a los gusanillos de la tierra, ni a los renacuajos del agua, y es tan piadoso que hace salir su sol sobre los buenos y los malos, y llueve sobre los injustos y justos."
Nota: Capítulo XVIII, primera parte.
Camus
 
No ser amado es una simple desventura. La verdadera desgracia es no saber amar.
Sartre
 
"No perdamos nada de nuestro tiempo; quizá los hubo más bellos, pero este es el nuestro."
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
"El mundo podría existir muy bien sin la literatura, e incluso mejor sin el hombre." Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis